Ir al contenido principal

Infección de la membrana amniótica

La infección de la membrana amniótica o corioamnionitis consiste en una inflamación de las membranas de la placenta y del líquido amniótico, pudiendo producir un parto prematuro. Pueden darse complicaciones graves en la madre si se rompen las membranas, ya que se puede producir una infección uterina o una infección en la sangre.
Si se producen anomalías en el moco cervical se desdibujan las barreras entre el feto y el canal vaginal, pudiendose producir estas infecciones, ya que los gérmenes pueden adentrar en un entorno estéril. La infección de las membranas amnióticas da comienzo a la reacción inflamatoria, pudiendo llegar incluso a producir las contracciones uterinas. Si la infección es muy grande se puede producir una sepsis neonatal.
La prevalencia es de un 1-2.5%, por lo que es bastante infrecuente, aunque se produce en mayor medida en los prematuros.
Esta prevalencia se aumenta en embarazadas primerizas, muy jóvenes, primerizas, con infecciones vaginales, inmunodeprimidas o que realizan un cerclaje. También se aumenta con las contracciones rítmias y en partos largos.
Corioamnionitis subclínica.
Los gérmenes están presentes pero no producen ninguna manifestación.
Corioamnionitis aguda.
Los gérmenes están presentes y producen síntomas:
  • Fiebre mayor de 38ºC
  • Taquicardia en la madre o el feto.
  • Contracciones por la irritación del utero.
  • Valores analíticos alterados.
  • Aumento del flujo vaginal.
  • Dolor uterino.
  • Olor desagradable.

Referencias

  1. Wikipedia
  2. Todopapas.com
  3. Consultatuginecologo.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos de prematuridad: Clítoris agrandado en niñas

El sexo del futuro bebé se establece en el momento de la concepción cuando se juntan el cromosoma X del óvulo con uno X o Y del espermatozoide. No es hasta la semana 12 cuando se ven desarrollados los órganos sexuales. A la vez que se desarrollan los órganos sexuales, también empiezan a funcionar las hormonas y cuando existe un trastorno en el funcionamiento de las mismas, es cuando se puede dar un clítoris agrandado. En los fetos en desarrollo se produce un aumento exagerado de los niveles de testosterona, que con la evolución del embarazo serán disminuidos. En el caso de estas niñas se poseen también altos niveles de andrógenos (hormona masculina) que hace que los órganos sexuales de la misma se masculinicen. A lo largo del embarazo, los niveles hormonales se controlan y en las mujeres aumentarán los estrógenos y en los hombres la testosterona. Cuando se produce un parto prematuro, esto no es capaz de controlarse por lo que puede suceder que alguna niña prematura nazca con un...

Factores de riesgo: Raza negra.

La raza es uno de los principales factores que indican el riesgo de un parto prematuro. Principalmente razas afroamericanas, afrocaribeñas y razas de color suelen tener más riesgo a padecer partos prematuros. ¿Porqué sucede esto? Esto es debido principalmente a las condiciones de bajo nivel económico e incluso a la marginación que sufren las mujeres en estos lugares. Los partos prematuros pueden darse debido a que estas mujeres no obtienen cuidados prenatales, los cuales son vitales para el correcto desarrollo del embarazo y del bebé. Este tipo de mujeres normalmente del tercer mundo, trabajan muchas horas diarias y en unas condiciones pésimas. A esto podemos añadirles que no poseen cuidados médicos, falta horas de sueño, de ejercicio físico o una dieta equilibrada, hace que el parto prematuro sea de lo más común o incluso muchos abortos. Otro factor a tener en cuenta con estas mujeres suele ser el bajo índice de masa corporal, por lo que si están muy delgadas es más probable q...

Causas: anomalías congénitas del útero.

La forma del útero tiene una relación directa sobre la gestación, puesto que es el órgano donde se produce el desarrollo fetal. Las malformaciones uterinas son responsables de fallos de implantación, abortos espontáneos o partos prematuros. El útero se forma durante la embriogénesis a partir de unas estructuras conocidas como conductos de  Müller, estos son los que se trasformarán en el útero, las trompas de Falopio, la cérvix y parte de la vagina. Los factores que provocan anomalías en el útero por alterar la diferenciación de los conductos de Müller pueden ser: Causas genéticas. Factores ambientales prenatales, como: exposición embrionaria a radiación, una infección intrauterina o la exposición a ciertos tóxicos. Las principales anomalías en el útero por la mala diferenciación de los conductos de Müller son: Síndrome de agenesia o hipoplasia mülleriana : se caracteriza por la ausencia de útero debida a la no formación de los conductos de Müller. Esta anomalía prov...