Ir al contenido principal

Insuficiencia cervicouterina

Una insuficiencia o incompetencia cervicouterina se define como una dilatación prematura del cuello uterino en una mujer embarazada, esto se produce porque se abre y sus paredes se hacen mÔs delgadas antes de la fecha del parto. La insuficiencia cervicouterino tiene dos consecuencias principales: un aborto espontÔneo o un parto prematuro, de hecho el 25% de los abortos espontÔneos en el segundo trimestre estÔn provocados por esta dolencia.

Diagnostico.

Normalmente la incompetencia cervical se produce en embarazos múltiples, al sufrir abortos repetidos o tras un parto previo traumÔtico. También se puede producir por un procedimiento quirígico previo que causarÔ daños al cuello uterino o cuando este tiene un desarrollo anormal.
De forma habitual, el cuello uterino tiene al menos 30 mm. El riesgo de un parto prematuro aumenta inversamente proporcional a la longitud del cuello uterino:

  • Si el cuello uterino mide menos de 20 mm hay un 25% de riesgo de parto prematuro.
  • Si el cuello uterino mide menos de 15 mm hay un 50% de riesgo de parto prematuro.
  • Si el cuello uterino mide menos de 25 mm hay un 18% de riesgo de parto prematuro.


Factores de riesgo.

Aquellas personas que cuenten con factores de riesgo para desarrollar una insuficiencia uterina deberƔn realizar ecografƭas vaginales de forma perƭodica. Estos factores de riesgo son:

  • Una insuficiencia cervical anterior.
  • Rotura de membranas anterior que provocara un parto prematuro o partos prematuros espontĆ”neos.
  • Biopsia cervical con anterioridad o algĆŗn otro procedimiento que pudiera causar daƱos.
  • Exposición a el dietilestilbestrol, un medicamento que se recetaba para prevenir abortos espontĆ”neos antes de que se demostrara que causaba anomalĆ­as reproductivas en el bebĆ©.
  • AnomalĆ­as uterinas diagnosticadas.


Tratamiento.

El tratamiento mÔs empleado es el cerclaje, la intervención consiste en una sutura realizada alrededor del cuello uterino para reforzarlo y que permanezca cerrado, previniendo así un parto prematuro. El período común para realizar este tratamiento es entre la semana 13-16 de gestación, ya que después el cuello uterino comienza a cambiar.

Una vez comience un parto prematuro, si el bebé tiene posibilidades de sobrevivir, se pueden recetar esteroides para evitar dicho parto y acelerar la maduración de los pulmones.

Referencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos de prematuridad: Clƭtoris agrandado en niƱas

El sexo del futuro bebé se establece en el momento de la concepción cuando se juntan el cromosoma X del óvulo con uno X o Y del espermatozoide. No es hasta la semana 12 cuando se ven desarrollados los órganos sexuales. A la vez que se desarrollan los órganos sexuales, también empiezan a funcionar las hormonas y cuando existe un trastorno en el funcionamiento de las mismas, es cuando se puede dar un clítoris agrandado. En los fetos en desarrollo se produce un aumento exagerado de los niveles de testosterona, que con la evolución del embarazo serÔn disminuidos. En el caso de estas niñas se poseen también altos niveles de andrógenos (hormona masculina) que hace que los órganos sexuales de la misma se masculinicen. A lo largo del embarazo, los niveles hormonales se controlan y en las mujeres aumentarÔn los estrógenos y en los hombres la testosterona. Cuando se produce un parto prematuro, esto no es capaz de controlarse por lo que puede suceder que alguna niña prematura nazca con un...

Factores de riesgo: Raza negra.

La raza es uno de los principales factores que indican el riesgo de un parto prematuro. Principalmente razas afroamericanas, afrocaribeƱas y razas de color suelen tener mĆ”s riesgo a padecer partos prematuros. ¿PorquĆ© sucede esto? Esto es debido principalmente a las condiciones de bajo nivel económico e incluso a la marginación que sufren las mujeres en estos lugares. Los partos prematuros pueden darse debido a que estas mujeres no obtienen cuidados prenatales, los cuales son vitales para el correcto desarrollo del embarazo y del bebĆ©. Este tipo de mujeres normalmente del tercer mundo, trabajan muchas horas diarias y en unas condiciones pĆ©simas. A esto podemos aƱadirles que no poseen cuidados mĆ©dicos, falta horas de sueƱo, de ejercicio fĆ­sico o una dieta equilibrada, hace que el parto prematuro sea de lo mĆ”s comĆŗn o incluso muchos abortos. Otro factor a tener en cuenta con estas mujeres suele ser el bajo Ć­ndice de masa corporal, por lo que si estĆ”n muy delgadas es mĆ”s probable q...

Causas: anomalías congénitas del útero.

La forma del Ćŗtero tiene una relación directa sobre la gestación, puesto que es el órgano donde se produce el desarrollo fetal. Las malformaciones uterinas son responsables de fallos de implantación, abortos espontĆ”neos o partos prematuros. El Ćŗtero se forma durante la embriogĆ©nesis a partir de unas estructuras conocidas como conductos de  Müller, estos son los que se trasformarĆ”n en el Ćŗtero, las trompas de Falopio, la cĆ©rvix y parte de la vagina. Los factores que provocan anomalĆ­as en el Ćŗtero por alterar la diferenciación de los conductos de Müller pueden ser: Causas genĆ©ticas. Factores ambientales prenatales, como: exposición embrionaria a radiación, una infección intrauterina o la exposición a ciertos tóxicos. Las principales anomalĆ­as en el Ćŗtero por la mala diferenciación de los conductos de Müller son: SĆ­ndrome de agenesia o hipoplasia mülleriana : se caracteriza por la ausencia de Ćŗtero debida a la no formación de los conductos de Müller. Esta anomalĆ­a prov...