Ir al contenido principal

Bebé prematuro.


Definición.

En el momento de nacer, los neonatos, pueden clasificarse en tres categorías: bebé a término, bebé prematuro o bebé posmaduro.

  • El bebé a término será aquel que nazca entre la semana 37 y 42 de embarazo. Considerándo que el período de gestación dura unas 40 semanas, este se considera el intervalo ideal para el nacimiento de un bebé, ya que cumple los requisitos necesarios para una buena supervivencia.
  • El bebé prematuro será aquel que nazca antes de la semana 37 de embarazo, es decir, unas tres semanas antes de la fecha de parto prevista en la semana 40.
  • El bebé postmaduro será aquel que nazca después de la semana 42 de gestación.
Los bebés prematuros aún no han desarrollado por completo sus órganos, por lo que su nacimiento prematuro puede ocasionar problemas y deberán permanecer en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Sin embargo, es frecuente que aquellos bebés que nazcan entre las semanas 35 y 37 de gestación no tengan signos de bebé prematuro, aunque sí tengan más riesgos que los bebés a término, estos son los denominados bebés prematuros tardíos. También pueden existir los bebés extremadamente prematuros, que son aquellos que nacen antes de la semana 28 de gestación.

A estos bebés también se les puede denominar bebé pretérmino, bebé antes de término, UCIN-prematuro, neonatal-prematuro o simplemente prematuro.

Aunque esta es la definición en la actualidad, antiguamente se denominaba "bebé prematuro" a cualquier neonato con un peso al nacer menor de 2500 gr, lo que ahora se denomina "bebé con baso peso al nacer", sólo considerándose prematuros si su crecimiento intrauterino ha estado retrasado o si su gestación ha sido más corta de lo normal. Estos dós fenómenos, la prematuridad y el crecimiento intrauterino retrasado, están relacionados con una mayor morbilidad y mortalidad en neonatos.


Datos actuales.

Según datos de la OMS la cifra de bebes prematuros en el mundo es de 15 millones cada año, y esta cifra está en aumento. Esto supone más de 1 de cada 10 niños prematuros, de los cuales cada año fallecen al rededor de 1 millón de niños dejando secuelas físicas, neurológicas y cognitivas a los supervivientes.
Al rededor del mundo, la tasa de nacimiento prematuro oscila entre el 5 y el 18%, estando a la cabeza países como Malawi, Comoras, Zimbawe, Guínea Ecuatorial, Mozambique, Gabón, Pakistán, Indonesia y Mauritania.
Por otro lado, un nacimiento prematuro es la principal causa de mortalidad en niños menores de 5 años y un tercio de esas muertes serían evitables.

Referencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos de prematuridad: Clítoris agrandado en niñas

El sexo del futuro bebé se establece en el momento de la concepción cuando se juntan el cromosoma X del óvulo con uno X o Y del espermatozoide. No es hasta la semana 12 cuando se ven desarrollados los órganos sexuales. A la vez que se desarrollan los órganos sexuales, también empiezan a funcionar las hormonas y cuando existe un trastorno en el funcionamiento de las mismas, es cuando se puede dar un clítoris agrandado. En los fetos en desarrollo se produce un aumento exagerado de los niveles de testosterona, que con la evolución del embarazo serán disminuidos. En el caso de estas niñas se poseen también altos niveles de andrógenos (hormona masculina) que hace que los órganos sexuales de la misma se masculinicen. A lo largo del embarazo, los niveles hormonales se controlan y en las mujeres aumentarán los estrógenos y en los hombres la testosterona. Cuando se produce un parto prematuro, esto no es capaz de controlarse por lo que puede suceder que alguna niña prematura nazca con un...

Causas: anomalías congénitas del útero.

La forma del útero tiene una relación directa sobre la gestación, puesto que es el órgano donde se produce el desarrollo fetal. Las malformaciones uterinas son responsables de fallos de implantación, abortos espontáneos o partos prematuros. El útero se forma durante la embriogénesis a partir de unas estructuras conocidas como conductos de  Müller, estos son los que se trasformarán en el útero, las trompas de Falopio, la cérvix y parte de la vagina. Los factores que provocan anomalías en el útero por alterar la diferenciación de los conductos de Müller pueden ser: Causas genéticas. Factores ambientales prenatales, como: exposición embrionaria a radiación, una infección intrauterina o la exposición a ciertos tóxicos. Las principales anomalías en el útero por la mala diferenciación de los conductos de Müller son: Síndrome de agenesia o hipoplasia mülleriana : se caracteriza por la ausencia de útero debida a la no formación de los conductos de Müller. Esta anomalía prov...

Tratamiento: Presión positiva en las vías aéreas o oxigenoterapia.

La presión positiva en las vías aéreas, también conocida como CPAP es una técnica no invasiva, en la cual se aplica oxígeno al neonato a través de una máscara. Esta técnica ayuda a que el recién nacido prematuro adquiera la habilidad de respirar por sí solo sin ayudas externas. Su uso más común está en el síndrome de diestrés del recién nacido, apneas de prematuros o cianosis. Los beneficios de esta técnica son: - Aumento de los volúmenes pulmonares, por lo que reduce el trabajo respiratorio haciendo que disminuyan las respiraciones por minuto del bebé. - Al llevar un ritmo constante, hace que los músculos del sistema respiratorio trabajen lo justo y puedan estar más relajados. - Hace que se reduzcan los colapsos pulmonares debido a que mantiene los alvéolos abiertos para una mayor eficacia del intercambio gaseoso. - Mejora la oxigenación de todo el organismo por lo mismo que se explicó en el punto anterior, al mantener las paredes alveolar libres de tensión, el int...