Ir al contenido principal

Hipertonía en prematuros.

La hipertonía se describe como un exceso de masa muscular, normalmente esto sucede en los miembros inferiores o superiores. Lo normal es que sea transitoria y esta se presenta en el 50% de los niños prematuros.
Este hecho es común en prematuros porque no se desarrollan dentro de un medio líquido, como es el líquido amniótica y, además, se desarrollan boca arriba sobre una superficie plana. Esto lo hacen sometiéndose a la fuerza de la gravedad, para lo que aún no están preparados y sin adquirir una buena posición, que sería la de flexión.
En general, desaparece a los dieciocho menos. En caso de que esto no suceda se debe consultar con el fisioterapeuta, ya que puede provocar contracturas musculares y deformaciones óseas si no se soluciona.
El bebé hipertónico está en constante tensión: puños cerrados, piernas y pies muy flexionados o estiradas, posición erguida...
Si tú bebé tiene estos síntomas es importante acudir al pediatra para hacerle un seguimiento médico, sin embargo, también se pueden hacer determinadas cosas en casa: realizar masajes, mover las articuliaciones, controlar la postura y realizar estimulación sensorial rozando objetos sobre sus extremidades lentamente.

Referencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos de prematuridad: Clítoris agrandado en niñas

El sexo del futuro bebé se establece en el momento de la concepción cuando se juntan el cromosoma X del óvulo con uno X o Y del espermatozoide. No es hasta la semana 12 cuando se ven desarrollados los órganos sexuales. A la vez que se desarrollan los órganos sexuales, también empiezan a funcionar las hormonas y cuando existe un trastorno en el funcionamiento de las mismas, es cuando se puede dar un clítoris agrandado. En los fetos en desarrollo se produce un aumento exagerado de los niveles de testosterona, que con la evolución del embarazo serán disminuidos. En el caso de estas niñas se poseen también altos niveles de andrógenos (hormona masculina) que hace que los órganos sexuales de la misma se masculinicen. A lo largo del embarazo, los niveles hormonales se controlan y en las mujeres aumentarán los estrógenos y en los hombres la testosterona. Cuando se produce un parto prematuro, esto no es capaz de controlarse por lo que puede suceder que alguna niña prematura nazca con un...

Tratamiento: Presión positiva en las vías aéreas o oxigenoterapia.

La presión positiva en las vías aéreas, también conocida como CPAP es una técnica no invasiva, en la cual se aplica oxígeno al neonato a través de una máscara. Esta técnica ayuda a que el recién nacido prematuro adquiera la habilidad de respirar por sí solo sin ayudas externas. Su uso más común está en el síndrome de diestrés del recién nacido, apneas de prematuros o cianosis. Los beneficios de esta técnica son: - Aumento de los volúmenes pulmonares, por lo que reduce el trabajo respiratorio haciendo que disminuyan las respiraciones por minuto del bebé. - Al llevar un ritmo constante, hace que los músculos del sistema respiratorio trabajen lo justo y puedan estar más relajados. - Hace que se reduzcan los colapsos pulmonares debido a que mantiene los alvéolos abiertos para una mayor eficacia del intercambio gaseoso. - Mejora la oxigenación de todo el organismo por lo mismo que se explicó en el punto anterior, al mantener las paredes alveolar libres de tensión, el int...

Causas: anomalías congénitas del útero.

La forma del útero tiene una relación directa sobre la gestación, puesto que es el órgano donde se produce el desarrollo fetal. Las malformaciones uterinas son responsables de fallos de implantación, abortos espontáneos o partos prematuros. El útero se forma durante la embriogénesis a partir de unas estructuras conocidas como conductos de  Müller, estos son los que se trasformarán en el útero, las trompas de Falopio, la cérvix y parte de la vagina. Los factores que provocan anomalías en el útero por alterar la diferenciación de los conductos de Müller pueden ser: Causas genéticas. Factores ambientales prenatales, como: exposición embrionaria a radiación, una infección intrauterina o la exposición a ciertos tóxicos. Las principales anomalías en el útero por la mala diferenciación de los conductos de Müller son: Síndrome de agenesia o hipoplasia mülleriana : se caracteriza por la ausencia de útero debida a la no formación de los conductos de Müller. Esta anomalía prov...