Ir al contenido principal

Nutrición enteral.

La nutrición enteral es una técnica que consiste en administras los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante una sonda. Existen distintos tipos de sondas: nasogástrica (se introduce desde la nariz), bucogástrica (por la boca), duodenal (desde la boca o nariz hasta el duodeno), yeyunal (desde la boca o nariz hasta el yeyuno), gastrostomia (se conecta directamente con el estómago, formando un agujero o estoma por el que se introduce la alimentación) y yeyunostomia (se hace una apertura desde el exterior del cuerpo para introducir una sonda alimentaria en el intestino delgado).

Se recomienda iniciarla lo antes posible (6 a 8 horas de vida) con calostro(primera leche de la madre) de su madre si se cumple lo siguiente:
  • Ausencia de patología respiratorio y/o cardiovascular.
  • Ausencia de ductus arterioso.
  • Que no exista sospecha de enterocolitis (inflamación del intestino delgado y del colon) necrotizante.
  • Que no haya obstrucción intestinal.
  • Sin drogas vasoactivas: Epinefrina, dopamina a dosis mayores de 5 mcg/k/min.
Se recomienda iniciar el estímulo trófico con 10 a 15 cc por kilo de leche de su madre e incrementar gradualmente de 10 a 20 cc por kilo día hasta alcanzar volumen de 150 cc por kilo/día.

En la nutrición enteral el método de administración puede ser por:

  • Bomba de infusión: Administra un volumen constante, lo que reduce el aumento de residuo gástrico y mejora la tolerancia a la dieta.
  • Jeringa: Se usa para alimentación intermitente que se realiza en forma de bolos.
  • Gravedad: Consiste en la caída libre desde una jeringa o mediante sistemas de goteo. Se realizan controles y reajustes para garantizar que pasa la cantidad deseada y necesaria.
Respecto a los cuidados de enfermería en la nutrición enteral, recomienda verificar la tolerancia a la dieta midiendo el contenido gástrico y lavar la sonda con agua después de la administración de la dieta, con el fin de evitar obstrucción de la misma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos de prematuridad: Clítoris agrandado en niñas

El sexo del futuro bebé se establece en el momento de la concepción cuando se juntan el cromosoma X del óvulo con uno X o Y del espermatozoide. No es hasta la semana 12 cuando se ven desarrollados los órganos sexuales. A la vez que se desarrollan los órganos sexuales, también empiezan a funcionar las hormonas y cuando existe un trastorno en el funcionamiento de las mismas, es cuando se puede dar un clítoris agrandado. En los fetos en desarrollo se produce un aumento exagerado de los niveles de testosterona, que con la evolución del embarazo serán disminuidos. En el caso de estas niñas se poseen también altos niveles de andrógenos (hormona masculina) que hace que los órganos sexuales de la misma se masculinicen. A lo largo del embarazo, los niveles hormonales se controlan y en las mujeres aumentarán los estrógenos y en los hombres la testosterona. Cuando se produce un parto prematuro, esto no es capaz de controlarse por lo que puede suceder que alguna niña prematura nazca con un...

Tratamiento: Presión positiva en las vías aéreas o oxigenoterapia.

La presión positiva en las vías aéreas, también conocida como CPAP es una técnica no invasiva, en la cual se aplica oxígeno al neonato a través de una máscara. Esta técnica ayuda a que el recién nacido prematuro adquiera la habilidad de respirar por sí solo sin ayudas externas. Su uso más común está en el síndrome de diestrés del recién nacido, apneas de prematuros o cianosis. Los beneficios de esta técnica son: - Aumento de los volúmenes pulmonares, por lo que reduce el trabajo respiratorio haciendo que disminuyan las respiraciones por minuto del bebé. - Al llevar un ritmo constante, hace que los músculos del sistema respiratorio trabajen lo justo y puedan estar más relajados. - Hace que se reduzcan los colapsos pulmonares debido a que mantiene los alvéolos abiertos para una mayor eficacia del intercambio gaseoso. - Mejora la oxigenación de todo el organismo por lo mismo que se explicó en el punto anterior, al mantener las paredes alveolar libres de tensión, el int...

Causas: anomalías congénitas del útero.

La forma del útero tiene una relación directa sobre la gestación, puesto que es el órgano donde se produce el desarrollo fetal. Las malformaciones uterinas son responsables de fallos de implantación, abortos espontáneos o partos prematuros. El útero se forma durante la embriogénesis a partir de unas estructuras conocidas como conductos de  Müller, estos son los que se trasformarán en el útero, las trompas de Falopio, la cérvix y parte de la vagina. Los factores que provocan anomalías en el útero por alterar la diferenciación de los conductos de Müller pueden ser: Causas genéticas. Factores ambientales prenatales, como: exposición embrionaria a radiación, una infección intrauterina o la exposición a ciertos tóxicos. Las principales anomalías en el útero por la mala diferenciación de los conductos de Müller son: Síndrome de agenesia o hipoplasia mülleriana : se caracteriza por la ausencia de útero debida a la no formación de los conductos de Müller. Esta anomalía prov...