Ir al contenido principal

Diabetes en embarazo.


El embarazo es un estado que favorece la aparición de problemas diabéticos, ya sea la aparición de una diabetes o el descontrol de una diabetes previa. Esta enfermedad se caracteriza por la incapacidad del cuerpo de controlar la cantidad de azúcar o glucosa circulante en sangre. Este descontrol en el metabolismo del azúcar se puede deber a que el páncreas no produce suficiente insulina o a que las células de nuestro cuerpo no responden de forma adecuada a la insulina, la hormona encargada de adentrar la glucosa en las células.
Hay muchos tipos de diabetes pero los tres principales son:

  • Diabetes tipo I, en donde el cuerpo deja de producir insulina, por lo que es necesario inyectarla.
  • Diabetes tipo II, en donde el cuerpo genera resistencia a la insulina o el páncreas no fabrica suficiente.
  • Diabetes gestacional, en donde los niveles de azucar en sangren se elevan en cualquier momento del embarazo siendo la madre no diabética.

Diabetes gestacional.

De forma general podemos definir la diabetes gestacional como una intolerancia a los hidratos de carbono o azúcares durante el período de embarazo, siendo esta no diagnosticada como una diabetes pregestacional.Esta dolencia afecta a un 1 - 14% de los emarazos totales.
Una vez se confirma este diagnóstico hay que tener en cuenta que se pueden necesitar inyecciones de insulina si los niveles de glucosa son muy elevados y que acarrean problemas para el feto, ppara el neonato y para la madre. Por un lado los fetos pueden presentar hipogucemias, hipocalcemias, policitemia o hiperbilirrubinemia y los recién nacidos tienen tasas mas altas de obesidad, dislipemia y diabetes una vez en la edad adulta. Por otro lado las madres con diabetes gestacional aumentan sus posibilidades de contraer diabetes en los años siguientes.
En cuanto al tratamiento de esta dolencia tiene como objetivo salvar esta descompensación. Para ello se puede administrar bolos de insulina periódicamente.

Diabetes prestablecida antes del embarazo: madre diabética.

Un embarazo de una persona diabética se considera un embarazo de alto riesgo porque el no control de los niveles de azúcar en sangre pueden provocar problemas de salud maternos y fetales. Por eso conviene prestar especial cuidado a la salud si se está en esta situación y realizar controles médicos frecuentes.

Influencia del embarazo sobre la diabetes.

Durante la gestación la madre produce hormonas que provocan una peor actuación de la insulina segregada en el páncreas materno, lo que va a desencadenar hiperglucemias o niveles altos de azúcar en sangre. Además para el crecimiento del bebé, sobre todo durante la semana 28-32 es necesaria una hormona llamada "lactógeno placentario" que tiene un gran efecto resistente a la insulina.
De no controlar las necesidades insulínicas durante el embarazo poderían ocurrir hiperglucemias mantenidas y cetogénesis, que son muy perjudiciales para el feto, la llamada fetopatía diabética.

Influencia de la diabetes en el embarazo. 

MUJER EMBARAZADA.
Las mujeres diabéticas embarazadas tienden a tener la tensión arterial alta, lo que puede provocar preclampsia. Esta emfermedad gestacional puede ocasionar convulsiones y sufrimiento renal en la embarazada y un riesgo aumentado de un nacimiento de un niño muerto.
Por otro lado la diabetes causa hidramios o aumento del líquido amniótico ccontenido en la placenta, lo que puede provocar un parto prematuro y también favorece la aparición de infecciones urinarias o vaginales.
Por último las mujeres diabéticas con nefropatías o enfermedades renales junto con hipertensión ven aumentado su riesgo de sufrir preclampsia y un atraso de crecimiento fetal. Además también se puede ver agravada la nefropatía en este estado.

FETO.
Una madre diabética que no controle sus niveles de azúcar durante el embarazo puede provocar diversas afectaciones al bebé, lo que se conoce como fetopatía diabética:
  • Macrosomías o crecimiento excesivo por el exceso de azúcar en sangre, que favorece su acumulación como grasa en el cuerpo del feto en los hombros y el tronco, lo que causa problemas durante el parto.
  • Insuficiencias respiratorias al nacer por la no produción durante el embarazo del agente tensioactivo.
  • Óbitos tardíos que provocan la muerte del bebé entre las 38-39 semanas debido a un descontrol de la enfermedad.
  • Falla cardíaca o pedida de la capacidad del corazon para bombear la sangre a todo el cuerpo por lo que muchos órganos no reciben oxígeno suficiente.
  • Hipocalcemia o concentración baja de calcio en sangre que puede provocar convulsiones o ictericia en el recién nacido.
  • Hipoglucemia al nacer.
  • Incidencias debidas a la hiperglucemia.

Parto en mujeres diabéticas.

La fecha del parto en mujeres diabéticas se programa, aunque es frecuente un trabajo de parto natural.
Para decidir que tipo de parto es mejor hay que fijarse en los factores habituales, pero a mayores: la cantidad de líquido amniótico y los niveles de glucosa en sangre y presión arterial.
Durante el parto es necesario controlar los niveles de glucosa de la madre y, si es necesario, se puede administrar suero vía intravenosa.

Consejos.

  1. Planificar el embarazo y acudir al médico para una consulta.
  2. Realizar un seguimiento médico desde las etapas iniciales.
  3. Seguir una dieta saludable.
  4. Realizar ejercicio regularmente.
  5. Seguir con especial atención el tratamiento médico.
  6. Controlar las hipoglucemias rápidamente.
  7. Realizarse mediciones con frecuencia.
Siguiendo estos consejos, lo más probable, es tener un embarazo normal y saludable, sin mayores complicaciones.

Referencias.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Signos de prematuridad: Clítoris agrandado en niñas

El sexo del futuro bebé se establece en el momento de la concepción cuando se juntan el cromosoma X del óvulo con uno X o Y del espermatozoide. No es hasta la semana 12 cuando se ven desarrollados los órganos sexuales. A la vez que se desarrollan los órganos sexuales, también empiezan a funcionar las hormonas y cuando existe un trastorno en el funcionamiento de las mismas, es cuando se puede dar un clítoris agrandado. En los fetos en desarrollo se produce un aumento exagerado de los niveles de testosterona, que con la evolución del embarazo serán disminuidos. En el caso de estas niñas se poseen también altos niveles de andrógenos (hormona masculina) que hace que los órganos sexuales de la misma se masculinicen. A lo largo del embarazo, los niveles hormonales se controlan y en las mujeres aumentarán los estrógenos y en los hombres la testosterona. Cuando se produce un parto prematuro, esto no es capaz de controlarse por lo que puede suceder que alguna niña prematura nazca con un...

Causas: anomalías congénitas del útero.

La forma del útero tiene una relación directa sobre la gestación, puesto que es el órgano donde se produce el desarrollo fetal. Las malformaciones uterinas son responsables de fallos de implantación, abortos espontáneos o partos prematuros. El útero se forma durante la embriogénesis a partir de unas estructuras conocidas como conductos de  Müller, estos son los que se trasformarán en el útero, las trompas de Falopio, la cérvix y parte de la vagina. Los factores que provocan anomalías en el útero por alterar la diferenciación de los conductos de Müller pueden ser: Causas genéticas. Factores ambientales prenatales, como: exposición embrionaria a radiación, una infección intrauterina o la exposición a ciertos tóxicos. Las principales anomalías en el útero por la mala diferenciación de los conductos de Müller son: Síndrome de agenesia o hipoplasia mülleriana : se caracteriza por la ausencia de útero debida a la no formación de los conductos de Müller. Esta anomalía prov...

Tratamiento: Presión positiva en las vías aéreas o oxigenoterapia.

La presión positiva en las vías aéreas, también conocida como CPAP es una técnica no invasiva, en la cual se aplica oxígeno al neonato a través de una máscara. Esta técnica ayuda a que el recién nacido prematuro adquiera la habilidad de respirar por sí solo sin ayudas externas. Su uso más común está en el síndrome de diestrés del recién nacido, apneas de prematuros o cianosis. Los beneficios de esta técnica son: - Aumento de los volúmenes pulmonares, por lo que reduce el trabajo respiratorio haciendo que disminuyan las respiraciones por minuto del bebé. - Al llevar un ritmo constante, hace que los músculos del sistema respiratorio trabajen lo justo y puedan estar más relajados. - Hace que se reduzcan los colapsos pulmonares debido a que mantiene los alvéolos abiertos para una mayor eficacia del intercambio gaseoso. - Mejora la oxigenación de todo el organismo por lo mismo que se explicó en el punto anterior, al mantener las paredes alveolar libres de tensión, el int...